Al principio, no había nada. Algo muy oscuro podría haber sido descrito como algo, pero allí no había nada. El mero hecho de no haber-no ser ya era desconcertante. Es muy difícil describir la nada, puesto que todo el mundo, cuando se habla de ella, piensa en algo. ¿cómo se puede pensar en nada, si pensar ya es algo?
Cuando pensamos en la nada, generalmente a todos nos viene a la cabeza algo que es oscuro, muy oscuro. Tan oscuro, que no podemos distinguir si nuestros ojos están abiertos o no.
Pero al pensar en la nada, un terrible vértigo se asoma por debajo de nuestra barriguda barandilla. Nada es nada, y ni tan solo sirve una nada-oscura o una nada-negra. La nada no es ¿o si? Cientos de filósofos, un par de milenios y millones de letras han sido usadas para describir con la mayor exactitud posible la nada.
Pero ¿cómo puede algo que ‘no-es’ la nada ‘ser’? ¿acaso el mero hecho de ser no le quita directa e inmediatamente el propio hecho de nada? ¿se puede ser ‘nada’ al mismo tiempo que se es ‘nada’?
Hubo momentos en la historia en que nada estuvo ligado al propio idioma del ser pensante. Pero como definía con claridad pasmosa Aristóteles, el que no hay humanos, o lenguaje, no le quita a las cosas o a los animales sus atributos. Dicho de otro modo y utilizando un ejemplo, los perros no necesitan ser definidos y ni siquiera necesitan tener un nombre para ser perros. De hecho, ‘dog’ y ‘perro’ son el mismo animal, aunque éste no lo sepa. Y si el perro muere, la ‘perrez’ no desaparece. Todo el mundo sabe qué es un dinosaurio-lagarto terrible- aunque ninguno hayamos visto uno vivo.
Resulta que en otros idiomas, la nada si es algo. En la lengua de Shakespeare, la nada siempre es algo, incluso cuando se niega. En otros idiomas sucede lo mismo. Así que la humanidad, a lo largo de su historia, ha separado en dos ramas lingüísticamente hablando la existencia de la nada: los que afirman la existencia de la nada, como el inglés, o los que la niegan, como el castellano-que AFIRMO que es una de las lenguas de España, que tiene varias- que pretende que no exista aquello que teme. Por que no debemos perder de vista que el idioma, construido desde la cotidianidad y las vivencias de todos y cada uno de aquellos que usan uno en común, está muy influido por las creencias religiosas de sus gentes. Y por la importancia de las cosas dentro de la concepción del mundo y su distribución que tenga determinada sociedad.
Así, en los idiomas aborígenes de los esquimales, podremos encontrar multitud de palabras para definir los distintos tonos de blanco que tiene su mundo-no es lo mismo el blanco de la nieve recién caída que el de la nieve que ya lleva horas en el suelo, y tampoco de la nieve vista en cercanía o en lontananza. Y esta distinción de albos tonos no está presente en el castellano, y tampoco en el inglés. Mas nosotros si que tenemos multitud de palabras para definir la amplia gama de colores que si que tiene nuestro mundo: ocre, marrón, castaño, etc etc .
Luego la nada, como vemos, ¿es una invención de los hombres o ésta lo trasciende? ¿si no existiera la humanidad habría nada?¿acaso existe en el universo algo con una carencia total de materia? ¿o tan solo es una licencia idiomática para definir la ausencia de pensamientos, de actos, de sentimientos?
Bueno, el debate sobre la nada queda abierto. Espero no tener que decir “nadie ha comentado nada” en este artículo.
Cuando pensamos en la nada, generalmente a todos nos viene a la cabeza algo que es oscuro, muy oscuro. Tan oscuro, que no podemos distinguir si nuestros ojos están abiertos o no.
Pero al pensar en la nada, un terrible vértigo se asoma por debajo de nuestra barriguda barandilla. Nada es nada, y ni tan solo sirve una nada-oscura o una nada-negra. La nada no es ¿o si? Cientos de filósofos, un par de milenios y millones de letras han sido usadas para describir con la mayor exactitud posible la nada.
Pero ¿cómo puede algo que ‘no-es’ la nada ‘ser’? ¿acaso el mero hecho de ser no le quita directa e inmediatamente el propio hecho de nada? ¿se puede ser ‘nada’ al mismo tiempo que se es ‘nada’?
Hubo momentos en la historia en que nada estuvo ligado al propio idioma del ser pensante. Pero como definía con claridad pasmosa Aristóteles, el que no hay humanos, o lenguaje, no le quita a las cosas o a los animales sus atributos. Dicho de otro modo y utilizando un ejemplo, los perros no necesitan ser definidos y ni siquiera necesitan tener un nombre para ser perros. De hecho, ‘dog’ y ‘perro’ son el mismo animal, aunque éste no lo sepa. Y si el perro muere, la ‘perrez’ no desaparece. Todo el mundo sabe qué es un dinosaurio-lagarto terrible- aunque ninguno hayamos visto uno vivo.
Resulta que en otros idiomas, la nada si es algo. En la lengua de Shakespeare, la nada siempre es algo, incluso cuando se niega. En otros idiomas sucede lo mismo. Así que la humanidad, a lo largo de su historia, ha separado en dos ramas lingüísticamente hablando la existencia de la nada: los que afirman la existencia de la nada, como el inglés, o los que la niegan, como el castellano-que AFIRMO que es una de las lenguas de España, que tiene varias- que pretende que no exista aquello que teme. Por que no debemos perder de vista que el idioma, construido desde la cotidianidad y las vivencias de todos y cada uno de aquellos que usan uno en común, está muy influido por las creencias religiosas de sus gentes. Y por la importancia de las cosas dentro de la concepción del mundo y su distribución que tenga determinada sociedad.
Así, en los idiomas aborígenes de los esquimales, podremos encontrar multitud de palabras para definir los distintos tonos de blanco que tiene su mundo-no es lo mismo el blanco de la nieve recién caída que el de la nieve que ya lleva horas en el suelo, y tampoco de la nieve vista en cercanía o en lontananza. Y esta distinción de albos tonos no está presente en el castellano, y tampoco en el inglés. Mas nosotros si que tenemos multitud de palabras para definir la amplia gama de colores que si que tiene nuestro mundo: ocre, marrón, castaño, etc etc .
Luego la nada, como vemos, ¿es una invención de los hombres o ésta lo trasciende? ¿si no existiera la humanidad habría nada?¿acaso existe en el universo algo con una carencia total de materia? ¿o tan solo es una licencia idiomática para definir la ausencia de pensamientos, de actos, de sentimientos?
Bueno, el debate sobre la nada queda abierto. Espero no tener que decir “nadie ha comentado nada” en este artículo.
3 comentarios:
Decia ayer en un comentario que hice, o mejor dicho que intente hacer ya que parece que despues de hacerlo no hay nada, que nada, casi siempre es mucho, es decir hay quien hace y parece que no hace, hay quien no hace y no lo parece y hay simplemente quien hace, llegados a este punto y sin entrar a debatir la palabra nada pues de eso no se nada, creo que lo mejor es hacer y con esta si me quedo. Siempre es mejor hacer que no hacer, equivocarse por hacer que por no hacer, hacer es avanzar, es caminar,hacer es poner movimiento a los pensamientos y estos aunque sean parcos es mucho.
La otra nada, la de ser o no es otra cosa y mucho mas complicada, pero en cualquier caso yo no quiero que me pille la parca sin haber hecho nada,o por lo menos intentarlo que eso ya es algo.
Y nada más.
Don Jacinto
El concepto de nada-vacio, no es sino un concpto matemático-filosófico. Al principio del pensamiento conocido, estas disciplinas estaban ligadas pero al separarse, los matemáticos la usan sin conocer su aplicación real, sin preocuparse sin mas y los filósofos siguen debatiendo sobre ella...
Como bien explicas, ya en el siglo XX, los filósofos del lenguaje, fueron mas allá al distinguir en tre los "conceptos filosoficos" puros y los conceptos linguisticos de la filosofia, entre los cuales podemos incluir a la nada, su concepto y sol diferentees acepciones y significados en funcion de la lengua.
Por muchas más líneas que se escriban, no creo que se pueda definir la nada desde el punto de vista humanístico, y la nada quedará como el famosso vacio experimental físico-químico y el 0 matemático.
"El ser es y el no ser no es", Parménides (510 ac - 450 ac). Nadie lo ha explicado mejor desde entonces.
Julio
Publicar un comentario